mapa semántico

https://www.mindomo.com/es/mindmap/1cd770dbda564fb2b269cc10ecd852d6

sábado, 8 de agosto de 2015

LOS MAPAS CONCEPTUALES CON BUBBL.US

LOS MAPAS CONCEPTUALES

  1. Características de los mapas conceptuales



Todo mapa conceptual presenta las siguientes características mínimas: 
  • Palabras de enlace: conformado por las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una "proposición" 
  • Proposición: Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad semántica
  • Líneas de enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente se emplean lineas, sin embargo se utilizan las flechas según algunos especialistas. Las Flechas: Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... solo en el caso de que la relación de que se trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se pueden utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del "árbol" conceptual.. La flecha nos indica que no existe una relación de subordinación. 
  • jerarquizacion de ideas: las ideas siempre van de lo mas principal hacia lo especifico y ejemplifico. por eso se dice que se trabaja en base a niveles, normalmente se emplea de tres niveles o jerarquías. 

2. beneficios de uso de un mapa conceptual 

  • Enfatiza la estructura conceptual de una determinada área curricular. 
  • Demuestra que los conceptos de una disciplina determinada difieren en cuanto al grado de inclusividad y generalización. La presentación jerárquica de los 
  • conceptos facilita el aprendizaje. 
  • Proporciona una visión integrada del tema y una  especie de listado de aquello que fue abordado.
  • Facilitan la organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje, son útiles para extraer, seleccionar y separar la información significativa de la información superficial. 
  • Integran la información en un todo, estableciendo relaciones de subordinación e interrelación.
  • Insertan nuevos conceptos en la propia estructura de conocimiento.
  • Asimismo, establece una estructura de proposiciones entre los conceptos que representa, ubicando los conceptos en diferentes niveles de jerarquía, los más importantes o generales en la parte superior del mapa conceptual y más abajo, los de ‘menor rango’.

3. situaciones y experiencias pedagógicas con el uso de mapa conceptual

1ra experiencia 
Esta experiencia sucedió con las estudiantes del primer grado de educación secundaria. para empezar primero las estudiantes confundían los mapas conceptuales con otros tipos de organizadores visuales.
otras que si identifican el mapa conceptual no sintetizaban las ideas en las elipses respectivas.
en la retroalimentación se logro corregir dicho defecto con las estudiantes del primer grado.

2da experiencia
La segunda experiencia sucedió con las estudiantes del tercer grado del nivel secundario, cuando se les solicito que elaboren un mapa conceptual acerca las categorías gramaticales, las estudiantes no establecían correctamente la jerarquizacion (niveles) de forma correcta; el mapa conceptual originaban confusión al primer contacto visual lo cual no debe suceder, por algo un mapa conceptual es un organizador visual. 
como docente tuve que ayudar a establecer los niveles o jerarquías que caracterizan un mapa conceptual.



4. bubbl: software de mapa conceptual

Bubbl.us es una herramienta on-line desarrollada en Flash, que nos permite realizar esquemas o mapas conceptuales de una forma sencilla y atractiva. Estos mapas conceptuales o esquemas se pueden exportar como imagen (JPG o PNG),imprimir y compartir en diferentes web site a través de la URL o código HTML para embeber/insertar.

5. mapa conceptual: modelo creado con bubbl



6. texto empleado para la creación del mapa conceptual

El tema según el mapa conceptual es acerca de los morfemas flexivos del verbo


MORFEMAS VERBALES.
Elemento de la lengua que expresa las categorías gramaticales. Los morfemas verbales pueden ser: de persona, número, modo, tiempo, y aspecto.
1 PERSONAL.
Las personas de las formas verbales pueden ser:
Primera Persona: Cuando la acción la realiza al hablante solo: "juego", y puede acompañar el pronombre personal "yo" ; o el hablante con otras personas: jugamos, con el pronombre "nosotros / nosotras".
Segunda persona: Realiza la acción el oyente solo: "juegas" (tu) o el oyente con otras personas distintas del hablante "juegaís" (vosotros o vosotras).
Tercera persona: Realiza la uno o varios seres: "juega" (el, ella, el niño, la niña). "juegan" (ellos, ellas, los niños, las niñas), o uno o varios objetos (el libro, los libros), que no sean oyentes ni hablantes de la comunicación.
2 NUMERO.
El número del verbo es una marca de concordancia impuesta por el sujeto. Las formas verbales pueden ir en singular: yo hablo o en plural: nosotros hablamos. No presentan variaciones de número las formas no personales o verboides del infinitivo y gerundio: hablar, hablando. Los verbos unipersonales sólo presentan formas verbales en singular, por su referencia nocional de la impersonalidad: nieva, nevaba. A veces, aparecen usos verbales que presentan una relación especial de concordancia con el sujeto, el verbo puede aparecer en plural con sujetos en singular: Eso son amores; este tipo de discordancia es aceptada porque responde a razones de significación o de sentido, porque, aunque el sujeto vaya en singular tiene significado de plural.
3 MODO. 
El morfema verbal de modo indica la actitud del hablante ante el enunciado y significación verbal: la actitud puede ser objetiva o subjetiva. Ésta puede presentarse como un hecho cierto, o bien, considerar que su realización será más o menos incierta, virtual, hipotética, deseable, deseada, dudosa... Es una categoría específica del verbo. Si el hablante expresa la realidad de forma objetiva, sin tomar parte de ella, utilizará el modo indicativo, el modo de la realidad: Sergio estudia mucho; Hace calor; Mañana iremos al cine. Si el hablante participa en el enunciado, expresa de una forma subjetiva deseo, duda, temor..., utilizará el modo subjuntivo de la no realidad, de la representación mental: Ojalá tenga suerte; Es posible que lo haga. La gramática tradicional distingue cuatro modos verbales: indicativo, subjuntivo, condicional e imperativo, en realidad son dos los modos verbales: indicativo y subjuntivo, que corresponden a la doble actitud posible del hablante ante el enunciado: objetiva y subjetiva.
Los modos tradicionales imperativo y condicional no son más que variantes del modo subjuntivo y del modo indicativo: el imperativo del subjuntivo y el condicional del indicativo.
El modo indicativo es el modo actualizador por excelencia. Sus formas sitúan el acontecer en un lugar y momento dados. Sus formas verbales expresan que el hablante considera la acción o proceso como algo perteneciente a la realidad, que posee existencia objetiva: El muchacho está aquí. Había acudido mucho público. Iré a tu casa hoy.
El modo subjuntivo es el modo de lo virtual, ofrece la significación del verbo sin actualizar y a él pertenecen las formas verbales con las que el hablante considera la acción o proceso como algo irreal, como un hecho que existe en su pensamiento pero al que no puede atribuir fuera de éste, existencia real con seguridad: Espero que estés en casa; Ojalá lo hagas; Acaso vaya.
El modo imperativo expresa mandato u orden, función apelativa, se utiliza exclusivamente en situación de discurso. El mandato es la subjetivación del enunciado con matiz significativo optativo en grado máximo, sólo se utiliza en la segunda persona. Así, el imperativo queda incluido por su significado verbal en el modo subjuntivo. En su uso se confunde o alterna con el subjuntivo. El imperativo sólo acepta forma afirmativa: Ven tú. Venid vosotros. La forma negativa de mandato se expresa en presente de subjuntivo: No lo hagáis. Para expresar mandatos indirectos u órdenes referidas a otras personas gramaticales, que no sea la segunda, se utiliza también el presente de subjuntivo: Lo digan ellos.
El modo condicional es un tiempo verbal creado en las lenguas románicas, no existía en latín. Procede de la perífrasis latina del pretérito imperfecto de indicativo + infinitivo: Amaría de amare habebam. A lo largo de la historia de la lengua, el condicional ha presentado vacilaciones significativas de uso e incluso terminológicas. En principio, se denominó modo potencial, por su significación hipotética o posible: Me compraría un coche si pudiera; en la actualidad la Real Academia Española lo denomina condicional, por influjo de la gramática francesa y por ser el tiempo característico de las condicionales.
4 TIEMPO. 
El tiempo es la categoría gramatical que ubica el acontecer del verbo en el imaginario eje del tiempo natural o real del hablante. Se trata de una categoría deíctica. El tiempo es un concepto de medida; el hablante necesita expresar la fecha de las acciones, o comportamientos que expresa con el verbo, y para ello utiliza un segmento imaginario, en el que el punto de partida es presente, todo lo anterior es pasado y lo que queda por venir, futuro.
Los tiempos verbales del modo indicativo son:
Tiempos del presente: presente: amo, temo, parto; pretérito perfecto: he amado, he temido, he partido.
Tiempos de pasado: pretérito imperfecto: amaba, temía, partía; pretérito indefinido o pretérito perfecto simple: amé, temí, partí; condicional simple: amaría, temería, partiría; pretérito pluscuamperfecto: había amado, había temido, había partido; pretérito anterior o con pretérito: hube amado, hube temido, hube partido; condicional compuesto: habría amado, habría temido, habría partido.
Tiempo del futuro: futuro simple: amaré, temeré, partiré; futuro compuesto: habré amado, habré temido, habré partido.
5. ASPECTO.
El aspecto es el morfema verbal que indica el tiempo interno de la acción expresada por el verbo: Luis amó, Luis amaba, nos indica si la acción verbal ha acabado ya (amó), o si está en proceso o desarrollo (amaba). El aspecto no supone, a diferencia de la categoría tiempo, ubicación alguna, pero sí tiene en cuenta, al considerar la acción aislada, el factor temporal que subyace a su realización, desarrollo y conclusión. Por ello, aunque no se confunden, existe una relación entre ambas categorías. No indica si la acción es presente, pasada o futura respecto al momento del hablante, sino que indica la medición interna del proceso verbal con referencia al término o transcurso del mismo proceso: amó, amaba indican acciones que ya se han dado en el pasado, pero amó indica que la acción ya se había acabado en ese momento del pasado, y amaba expresa que la acción seguía realizándose en el pasado.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos10/arverb/arverb.shtml#MORFE#ixzz3iHxliNxk





1 comentario:

  1. Me encanto este blog ya que me ayudo en mi tarea y el mapa conceptual fue quien me ayudo mucho =D

    ResponderBorrar